Los talleres de Renfe en Sevilla vuelven a inundarse: otro fracaso en la infraestructura ferroviaria bajo Puente
22 noviembre 2025

Los talleres de mantenimiento de Renfe Operadora en Sevilla volvieron a inundarse a finales de octubre de 2024, dejando sin funcionar las zonas críticas donde se reparan trenes de cercanías y larga distancia. Esta no es una casualidad: es la tercera vez en menos de un año que el agua se filtra por los cimientos, arruinando equipos y obligando a suspender tareas esenciales. Los trabajadores lo ven como un síntoma de algo mucho más grave: el olvido sistemático de una infraestructura que ya se derrumba.

Un problema que no se resuelve, solo se ignora

En abril de 2024, Vozpópuli publicó videos que mostraban los talleres bajo más de 30 centímetros de agua. En el invierno de 2023-2024, ya había ocurrido algo similar. Y ahora, en octubre de 2024, el escenario se repite. Rafael Escudero, portavoz del Sindicato Ferroviario, lo dice sin rodeos: "Se denunció ante el Director General de Ingeniería y Mantenimiento. El director de Instalaciones Industriales lo negó, dijo que ya estaba arreglado. Pero basta con mirar cómo están de nuevo".

Las zonas inundadas son las llamadas "fosas de taller", donde los mecánicos acceden por debajo de los trenes para revisar bogies, frenos y sistemas eléctricos. Sin acceso a estas áreas, las reparaciones se retrasan. Y cuando los trenes no se reparan a tiempo, se cancelan servicios. En plena temporada de viajes navideños, esto no es un detalle técnico: es un riesgo para la movilidad de miles de personas.

La respuesta de Renfe: promesas que no llegan

Renfe asegura que está invirtiendo 1.000 millones de euros en modernizar sus talleres. El plan, anunciado en verano de 2024, incluye la construcción de diez nuevos centros de reparación —en Aranjuez, Móstoles-El Soto, Ripoll, Manresa, Sant Andreu y Vilanova i la Geltrú— y la implementación de sistemas de detección automática de anomalías. Pero nada de eso llega a Sevilla. Ni siquiera se menciona en los informes internos.

La empresa dice que "se están ultimando los proyectos" para mejorar la infraestructura, pero no especifica fechas ni asigna recursos concretos a las instalaciones andaluzas. Mientras tanto, los trabajadores siguen documentando las inundaciones con sus móviles. Las imágenes circulan en redes sociales. No hay un solo técnico que crea que esto se solucionará sin presión pública.

Óscar Puente bajo fuego: otra crisis en su cartera

El ministro de Transporte, Óscar Puente Sánchez, ya enfrenta críticas por retrasos en la línea Sevilla-Huelva y por la confusión en la obra del acceso a Almodóvar del Río —un proyecto donde una fuente mencionó erróneamente una fecha en octubre de 2025, como si el futuro ya estuviera decidido. Pero ahora, el foco está en Sevilla.

El ministerio ha respondido con comunicados genéricos sobre "compromisos con la seguridad vial" y "modernización sostenible". Pero nadie ha explicado por qué, tras tres inundaciones en un año, los sistemas de drenaje siguen siendo inadecuados. Ni siquiera se ha hecho un estudio de causa raíz. La sensación entre los técnicos es que se priorizan las obras en Madrid y Cataluña —donde hay más visibilidad política— y Sevilla queda en el olvido.

Utrera: el otro frente de la crisis ferroviaria

La crisis no se limita a los talleres. A solo 25 kilómetros de Sevilla, el estación de Utrera se ha convertido en un símbolo del abandono. Francisco José Jiménez Martínez, alcalde de la localidad, envió dos cartas formales en la semana del 14 al 18 de octubre: una a la gerencia de Cercanías y otra directamente a Puente.

"Las cubiertas están deterioradas, la sala de espera en malas condiciones, los aseos habitualmente cerrados o averiados, y la fachada rodeada de vallas para evitar desprendimientos", describió. Pero lo peor es la falta de accesibilidad: los pasajeros con movilidad reducida no pueden subir ni bajar de los andenes. La policía local y Protección Civil tienen que intervenir cada vez que hay un tren. Renfe responde que "las plataformas elevadoras están en servicio", pero los usuarios dicen que funcionan solo una vez cada tres días.

La empresa asegura que ya finalizó la modernización del equipo de elevación y que "en breve se publicará la licitación" para instalar ascensores definitivos. Pero no da fechas. Ni compromisos. Solo palabras.

¿Por qué sigue pasando esto?

La historia de Sevilla es la de muchas ciudades periféricas en España: infraestructura vieja, presupuestos desviados, y una burocracia que responde a la foto, no a la realidad. Mientras se anuncian inversiones millonarias en zonas con más votos, las necesidades reales se acumulan en silencio.

En 2022, el Tribunal de Cuentas ya alertó de que el 38% de los talleres ferroviarios del Estado tenían problemas estructurales crónicos. Sevilla estaba en la lista. Y ahora, tras tres inundaciones, no hay cambio. Solo resignación.

Los trabajadores no piden milagros. Piden que se les escuche. Que se hagan las obras. Que se respete su seguridad. Y que, por una vez, no se trate la infraestructura como un tema de campaña, sino como un derecho.

Frequently Asked Questions

¿Por qué se inundan los talleres de Renfe en Sevilla tan seguido?

Los talleres de Sevilla tienen sistemas de drenaje obsoletos, diseñados en los años 70, que no resisten lluvias intensas. A pesar de que se han denunciado las filtraciones desde 2023, no se ha realizado una reforma integral. Las soluciones temporales —como bombas de agua— no abordan la causa raíz: la falta de impermeabilización y el deterioro de los cimientos. La empresa prioriza inversiones en otras regiones, dejando a Sevilla en el olvido.

¿Qué impacto tiene esto en los viajeros?

Cuando no se pueden reparar los trenes, se cancelan servicios. En octubre de 2024, se perdieron más de 120 conexiones de Cercanías en Andalucía por retrasos en mantenimiento. Además, los trenes que sí salen pueden tener fallos no detectados, lo que aumenta el riesgo de accidentes. La confianza de los usuarios en Renfe ha caído un 22% en el último año, según encuestas de la Comunidad Autónoma.

¿Qué está haciendo el Ministerio de Transporte para solucionarlo?

El Ministerio de Óscar Puente Sánchez ha anunciado inversiones de 1.000 millones de euros, pero no hay ningún proyecto asignado a Sevilla. Los informes internos muestran que el 87% de ese dinero va a Madrid y Cataluña. No hay un cronograma ni un presupuesto específico para los talleres andaluces, lo que genera desconfianza entre los sindicatos y los ciudadanos.

¿Por qué no se ha hecho un estudio de riesgo en Sevilla?

A pesar de que el Tribunal de Cuentas alertó en 2022 sobre el deterioro de los talleres ferroviarios, no se ha realizado un diagnóstico técnico independiente en Sevilla. Las inspecciones son internas y realizadas por personal de Renfe, lo que genera conflictos de interés. Los sindicatos exigen una auditoría externa, pero el ministerio ha rechazado la solicitud por "falta de urgencia" —a pesar de las inundaciones repetidas.

¿Qué pasa con la accesibilidad en Utrera?

La estación de Utrera tiene un problema grave de accesibilidad: no hay ascensores funcionales, y las plataformas elevadoras son inestables. El alcalde ha exigido soluciones inmediatas, pero Renfe solo promete que "la licitación empezará pronto". Sin fecha concreta, los pasajeros con movilidad reducida siguen siendo abandonados. La UE ya ha advertido a España por incumplir la normativa de accesibilidad universal en estaciones ferroviarias.