Tras 14 años al frente de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, Juan Manuel Benítez del Rosario ha tomado posesión como Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Vicerrector de Coordinación Institucional y del Gabinete del Rector. El acto, celebrado en el campus de Tafira en Las Palmas de Gran Canaria, marca el punto álgido de una trayectoria académica de 34 años en la institución, iniciada el 1 de octubre de 1989. No es un ascenso cualquiera: es la consolidación de un líder que ha tejido redes entre la docencia, la investigación y el tejido empresarial canario, y ahora debe coordinar la maquinaria administrativa de una universidad con más de 20.000 estudiantes y 1.500 profesores.
De decano a vicerrector: una transición natural
Benítez del Rosario, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, dejó la decanatura en 2023 tras liderar la facultad más grande de la ULPGC en términos de matrícula. Durante su mandato, no solo mantuvo la calidad académica, sino que impulsó programas de doble titulación con universidades de Latinoamérica y reforzó la vinculación con empresas como el Grupo Lopesan. Su experiencia en el sector privado —como Consejero Delegado de Lopesan y Director Gerente de Dolcan S.L.— le dio una perspectiva rara en la administración universitaria: la de quien ha gestionado presupuestos, equipos y crisis reales, no solo teorías de aula.
Lo que muchos no saben es que su llegada al rectorado no fue un golpe de suerte. Fue el resultado de un proceso interno donde el Claustro Universitario, tras evaluar candidatos, eligió a quien conocía mejor: alguien que había participado en más de 8 proyectos de investigación, editado 10 libros y dirigido 2 tesis doctorales. Su perfil no es el de un burocrata, sino el de un gestor con pies en la tierra y cabeza en el futuro.
Un currículum que desafía los estereotipos
En una época en que muchos rectores vienen de la pura academia, Benítez del Rosario rompe el molde. Tiene cinco quinquenios docentes reconocidos, tres tramos de investigación acreditados por la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACECAU), y ha publicado 8 artículos científicos y 11 capítulos de libros. Pero también ha estado en salas de juntas, no solo en aulas. Su estancia de tres meses en la Universidad Pontificia de Ecuador en 2010 no fue un viaje turístico: fue una misión de cooperación académica, donde ayudó a diseñar planes de estudio en gestión turística.
Y eso se nota en su forma de trabajar. No se limita a firmar documentos. Su equipo lo describe como alguien que pregunta, escucha y luego actúa. "No te dice lo que quieres oír. Te dice lo que necesitas saber", comentó un profesor anónimo que ha trabajado con él durante más de una década. Esa actitud, rara en la administración universitaria, podría ser su mayor ventaja.
¿Qué hace exactamente un Vicerrector de Coordinación Institucional?
El cargo no es tan visible como el de Rector, pero es el que mantiene unido el entramado. Su función: asegurar que los distintos departamentos, facultades y servicios de la ULPGC no trabajen en silos. Es el enlace entre el Rector y las áreas académicas, entre la gestión económica y los proyectos de innovación. Coordina eventos institucionales, desde actos de graduación hasta acuerdos con el gobierno canario. Y lo hace con una ventaja: conoce a casi todos los que importan en la universidad, desde el profesor más joven hasta el decano retirado.
En la práctica, eso significa que cuando se anuncia una nueva licitación de servicios o un cambio en los plazos de matrícula, él es quien asegura que se comunica bien, que no hay malentendidos, que los plazos se respetan. Es el relojero de la máquina universitaria. Y con su experiencia en gestión empresarial, sabe que un reloj mal ajustado puede hacer que todo se pare.
El reto: equilibrar tradición y transformación
La ULPGC no es una universidad en crisis, pero sí en transición. Los estudiantes exigen más digitalización, más flexibilidad, más conexión con el mercado laboral. Al mismo tiempo, los profesores piden más recursos, más estabilidad y menos burocracia. Benítez del Rosario tiene que navegar entre ambas demandas sin alienar a nadie.
El hecho de que haya sido Decano durante tanto tiempo le da credibilidad. Pero también lo expone. Algunos temen que su cercanía a la estructura tradicional le impida impulsar cambios radicales. Otros creen que su experiencia en el sector privado le da la llave para modernizar sin romper.
La clave está en cómo use su red de contactos. Ha trabajado con empresas turísticas, con administraciones públicas, con universidades extranjeras. Si logra convertir esos lazos en alianzas concretas —programas de prácticas, becas, laboratorios conjuntos— su mandato podría ser recordado como el de quien hizo que la ULPGC dejara de ser una isla académica para convertirse en un puente.
¿Qué viene ahora?
La próxima gran prueba será la presentación del Plan Estratégico 2025-2030, que la ULPGC está preparando con el apoyo del gobierno canario. Benítez del Rosario será el encargado de coordinar la implementación. ¿Qué se espera? Más inversión en digitalización, más internacionalización, más conexión con el ecosistema emprendedor de Canarias. Si logra que su equipo no solo cumpla metas, sino que las supere, su nombre se unirá al de los grandes gestores de la universidad.
Y si algo ha demostrado en 34 años, es que no se conforma con lo mínimo. Aunque no lo diga en público, su silencio es su estrategia. Y en una institución donde las palabras se usan como escudos, a veces el que calla, gobierna.
Frequently Asked Questions
¿Cuál es el perfil profesional de Juan Manuel Benítez del Rosario?
Es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Titular de Universidad desde 1989, con cinco quinquenios docentes y tres tramos de investigación acreditados por la ACECAU. Ha sido Decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo durante 14 años, ha dirigido 2 tesis doctorales y 10 TFG, y ha publicado 8 artículos y 11 capítulos de libros. Además, ha ocupado cargos ejecutivos en empresas privadas como el Grupo Lopesan, lo que le da una visión única entre la academia y el mercado.
¿Qué responsabilidades tiene el Vicerrector de Coordinación Institucional?
Coordina la comunicación y el funcionamiento entre todas las áreas de la ULPGC: facultades, servicios administrativos, gabinete del Rector y organismos externos. Gestiona la logística de eventos institucionales, asegura que las decisiones se implementen sin fricciones y actúa como puente entre la dirección y el claustro. Es el encargado de que la universidad funcione como un todo coherente, no como una colección de departamentos aislados.
¿Por qué es significativo que un exdecano pase a ser vicerrector?
Es significativo porque demuestra que la ULPGC valora la experiencia de gestión cercana al campus. Muchas universidades nombran vicerrectores desde fuera, pero aquí eligieron a alguien que conoce cada rincón de la institución. Su trayectoria como decano le dio credibilidad entre el profesorado y una comprensión profunda de los problemas reales de la enseñanza, lo que facilita la toma de decisiones con base en la realidad, no en teorías.
¿Cómo influye su experiencia en el sector privado en su nuevo cargo?
Su paso por empresas como Lopesan y Palmcolor le enseñó a gestionar recursos con eficiencia, a priorizar proyectos con impacto real y a comunicar con claridad. En la universidad, donde los procesos suelen ser lentos, su enfoque empresarial puede acelerar la toma de decisiones, mejorar la asignación de presupuestos y fortalecer las alianzas con el tejido productivo canario, algo clave para la empleabilidad de los estudiantes.
¿Qué desafíos enfrenta la ULPGC en los próximos años?
La ULPGC debe modernizar su infraestructura digital, aumentar su visibilidad internacional y mejorar la conexión entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral, especialmente en turismo, tecnología y sostenibilidad. También necesita reducir la burocracia interna y atraer más talento joven. Benítez del Rosario tiene la experiencia para abordar estos retos, pero requiere apoyo político y financiero del gobierno canario.
¿Cuál es el impacto de su nombramiento en los estudiantes?
Para los estudiantes, su nombramiento significa una mayor posibilidad de que los programas académicos se alineen con el mercado laboral, especialmente en turismo y empresa. También puede impulsar más prácticas en empresas canarias, becas internacionales y proyectos concretos que les den experiencia real antes de graduarse. Su perfil práctico sugiere que no se limitará a teorías: buscará resultados tangibles.